La puntuación en ELE
Aunque a algunas personas les parezca que la puntuación de un texto no es importante, lo cierto es que, a veces, la falta (o sobra) de un punto o una coma puede variar totalmente el significado del texto.
Además, para los aprendices de un idioma extranjero, los signos de puntuación tienen un valor incuestionable a la hora de desarrollar la expresión oral, pues sirven de guía para marcar las pausas, vacilaciones y entonación del texto hablado. Al mismo tiempo, es fundamental conocer su uso en la práctica de expresión escrita.
Por último, como norma, es importante recordar que algunos signos de puntuación (el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos) se escriben siempre pegados a la palabra que les precede.
Para ilustrar y practicar este tema, aquí tenéis una actividad de teoría y práctica de algunos signos de puntuación.
- Utilizamos punto (.) al final de un periodo que tiene un sentido completo. No es necesario que el periodo sea largo. Cuando se pasa a otro asunto se pone punto y aparte.
María llegó tarde. Venía cansada y sin ganas de hablar.
- Utilizamos coma (,):
- Para separar las enumeraciones: María, Carlos y Juan se pusieron enfermos.
- Para separar el vocativo del resto de la frase: ¡Clara, ven! / Ven, Clara, no te vayas.
- Para separar las interrupciones, aclaraciones o incisos dentro de una frase:
Eso, como ya te dije, no era verdad.
El coche de Carlos, que era el más viejo de todos, llegó en último lugar.
4. Con conectores como pues, sin embargo, no obstante, étc.
Tenía el vuelo reservado desde hacía más de dos meses, sin embargo, no se atrevió a hacer el viaje.
- Utilizamos dos puntos (:):
- Delante de las citas: Ya lo dijo Sócrates: «Sólo sé que no sé nada».
- Detrás de las expresiones con las que empiezan las cartas: Estimado señor:/ Muy señor mío:
- Para iniciar una enumeración: Los signos de puntuación son: punto, coma, dos puntos…
- Utilizamos los puntos suspensivos (…) cuando se interrumpe la frase dejando en suspenso su sentido: En el zoo vimos muchos animales: elefantes, tigres, leones, pingüinos, delfines…
- Utilizamos comillas (» «):
- Para reproducir citas textuales: Machado: » Caminante, no hay camino, se hace camino al andar».
- Para los títulos de artículos, capítulos, etc. El último artículo del periódico fue: «Todo el mundo de vacaciones».
- En español los signos de interrogación (¿?) y de admiración (¡!) son dobles y no llevan punto al final, pero sí pueden llevar coma:
¿Qué?. ¿vas a salir hoy o no? / ¡Hola Iñaki! ¡Qué bien que hayas venido!
En el siguiente texto se han quitado los puntos y las comas. Recolócalos en su sitio.

Descarga el texto corregido en el siguiente enlace:
Descarga el texto original (sin corregir) en el siguiente enlace: