El subjuntivo es subjetivo (ELE)
En la anterior entrada sobre el subjuntivo defendía la idea de que cuando el hablante usa el subjuntivo en un determinado tipo de oraciones es porque no expresa hechos, o dicho de otra manera, el hablante elige el modo indicativo cuando sabe, a ciencia cierta, que lo que expresa corresponde a la verdad, a un hecho demostrado, siempre desde el punto de vista del hablante. Y un ejemplo de ello es la afirmación “Ella no cree que Pepe ha vuelto “.
Sin embargo, he dicho en un “tipo de oraciones”. Los que nos dedicamos a esto tenemos el idioma organizado en diferentes tipos de oraciones. En esta entrada pretendo explicar qué ocurre en otros casos en que el hablante elige utilizar el modo subjuntivo, aún sabiendo que la afirmación que hace es un hecho.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
RELATIVAS
Según mi experiencia, el uso del subjuntivo en las oraciones de relativo es fácil de comprender. Las reglas que damos habitualmente (conocido /no conocido, experiencia / no experiencia) suelen funcionar y los estudiantes rellenan correctamente el hueco en las actividades preparadas para tal fin.
- Vivo en un piso que tiene tres dormitorios y busco uno que tenga cuatro.
- Busco un libro que tiene el título en letras doradas en la portada.
- Busco un libro que tenga el título en letras doradas en la portada.
- Te compraré el ordenador que quieres (Yo sé qué ordenador quieres)
- Te compraré el ordenador que quieras ( Yo todavía no sé cuál es el que quieres)
Hasta aquí, claro y bien. Pero, ¿qué pasa cuando en una oración de relativo, un profesor (o un estudiante) dice que lo correcto es el verbo en indicativo y otro que es mejor el subjuntivo? Pues que los dos pueden tener razón, porque una cosa es ver la tierra desde un avión a mucha altura y otra bajar a la selva y tratar de orientarse. Para salir del paso, podemos decir que “depende del contexto”, pero no es una respuesta honrada. En el mismo contexto y situación, diferentes hispanohablantes elegirán un modo u otro, según les parezca o suene mejor. Y ese es un criterio de corrección tan bueno como otro cualquiera, de hecho, es el que mejor funciona cuando el hablante no es especialista en gramática:
Oye, Carmen, ¿a ti cómo te suena mejor, tú que dirías: ”Deja entrar solo a los que van bien vestidos” o “Deja entrar solo a los que vayan bien vestidos”? ¿”Que levanten la mano los que han terminado de hacer el examen”? o “Que levanten la mano los que hayan terminado de hacer el examen”? ¿”Hay pocas personas que hacen la paella como mi madre” o “Hay pocas personas que hagan la paella como mi madre”?
Los gramáticos y los profesores de ELE tienen la obligación de dar una explicación a sus estudiantes para ayudarles a construirse su propio sistema. Pero la explicación (o la regla, que estoy segura ya la ha enunciado algún especialista en pragmática) debería ser comprensible para la mayoría, y, a ser posible que no se contradiga con las que ya conocen.
De cualquier manera, en muchas ocasiones debemos reconocer ante nuestros alumnos que el hablante tiene un margen de libertad o “subjetividad” en el uso del subjuntivo.
ESTRUCTURAS VALORATIVAS (SER/ ESTAR / PARECER / RESULTAR + Adjetivo)
Veamos los ejemplos:
a) Es obvio que yo tengo la razón y tú no.
b) Es bueno que hables mucho con Pepe, es un buen tío.
c) Resulta chocante que Laura invite a su exmarido a su boda.
d) Parece demostrado que el calentamiento global va a más cada año.
e) Es poco probable que las niñas estén ya durmiendo.
f) ¿Te parece lógico que suban el IVA cada año?
En este tipo de oraciones, el uso del indicativo o subjuntivo es poco discutible. Las gramáticas para ELE especifican la regla. Con determinados adjetivos que expresan certeza, sin ninguna duda, el hablante usará indicativo y con el resto, subjuntivo. Eso no quiere decir que, en el primer ejemplo, la afirmación “yo tengo la razón y tú no” sea un hecho irrebatible, o se corresponda con la realidad-real, sino que para el hablante es una obviedad, como si fuera un facto. De la misma forma, detrás de “Es lógico que…” usamos siempre el modo subjuntivo, yo creo que porque lo que es lógico para unos no lo es para otros.
En valoraciones negativas solo cabe el subjuntivo, aunque esté muy demostrado el facto.
g) No es cierto que el responsable del desastre sea Juan Pérez.
Relacionadas con las anteriores, tenemos las oraciones cuyo verbo principal expresa “sentimientos”, que en general cumplen la regla, (la subordinada debe ir en modo subjuntivo), siempre que esté claro que el hablante esté expresando una emoción, algo subjetivo, no una información. En estos casos se puede explicar el uso del modo basándonos en criterios semánticos, en el significado del verbo principal.
Ejemplos:
a) Me da pena que Samuel no venga al viaje con nosotros.
b) Siento que María está muy decepcionada con su hija (=Informo del sentimiento de María, yo no me implico, pero lo percibo)
c) Siento que María esté tan decepcionada con su hija (=Informo de mi sentimiento)
d) El cartel advertía que no se podía entrar por esa puerta. (=Informaba)
e) El cartel advertía que no se entrara por esa puerta (=prohibía, ordenaba)
CONCESIVAS (Aunque...)
El uso del indicativo o subjuntivo en este tipo de oraciones suscita todo tipo de discusiones. Conozco a algún profesor que reconoce que se salta el tema por miedo a las dudas que plantean sus alumnos. Y otros profesores que pueden discutir durante horas sobre las reglas más adecuadas para ayudar a los aprendices.
Veamos solo un ejemplo:
a)Yo puedo anular la boda aunque ya haya enviado las invitaciones.
El receptor del mensaje puede preguntarse (¿ha enviado las invitaciones o no? ¿es un facto o una hipótesis?) No lo puede saber. Cabe la posibilidad de que el hablante y sujeto haya enviado las invitaciones él mismo, le consta), y podría haberlo expresado:
b)Yo puedo anular la boda aunque ya he enviado las invitaciones.
Y así el interlocutor sabría ese dato. Pero al hablantelo que le interesa es recalcar que “la boda puede anularse”, independientemente del obstáculo que se le ponga. No estoy segura, pero yo diría que casi siempre es posible usar el modo subjuntivo, dado que siempre se expresa un obstáculo (irrelevante para el hablante) a la realización de la acción principal. Sin embargo, el hablante puede elegir usar el indicativo si lo considera oportuno, porque es consciente de que el obstáculo es un facto, es real. Se ve en oraciones como:
a) Mi abuela, aunque tiene 83 años, va a todas partes en moto.
b) Mi abuela, aunque tenga 83 años, va a todas partes en moto.
Ambas son correctas, pero ¿por qué usar subjuntivo si es un hecho demostrable que la abuela «tiene 83 años»?
En cambio, en las oraciones donde se expresa un obstáculo no tan “objetivo” ( la edad de la abuela), puede ser preferible el subjuntivo:
c) Rosa María, aunque esté / está gorda, es la más atractiva de la clase.
Veamos otro ejemplo:
A. Ana, no salgas, hace frío.
d) B. No me importa, aunque haga frío, pienso salir a dar un paseo.
e) Vale, (estamos a -10 ºC), aunque hace un frío que pela, yo salgo igualmente.
En esta situación se puede ver la diferencia de actitud del hablante ante el obstáculo “real”.
ORACIONES QUE EXPRESAN PROBABILIDAD, CONJETURAS(Quizás, probablemente...)
En este tipo de oraciones la regla está clara: “si el hablante está más seguro, utiliza indicativo, y si está menos seguro, subjuntivo”. Pero, como estudiante de español, yo me pregunto ¿cuánto de seguro tengo que estar para usar indicativo detrás de una partícula que significa “inseguridad”? ¿No sería más lógico utilizar subjuntivo SIEMPRE detrás de Quizás, tal vez, probablemente…, etc.? El caso es que entre estar TOTALMENTE seguro de algo o NADA seguro hay muchos matices. Y queremos que se nos entienda bien.
Ejemplos:
A. ¿Qué le pasa a Javier, por qué no ha venido a la reunión?
a) B. Quizás está /esté enfermo, ayer le dolía la cabeza.
b) C. Probablemente está / esté en un atasco, vendrá / y venga más tarde.
c) D. Quizás su hijo de tres meses se ha puesto enfermo esta noche.
Ante estas opciones, yo diría que con el modo indicativo el hablante pretende presentar una explicación, una causa o razón, más que una hipótesis. Y suele utilizarse más cuando se habla del pasado, como en c). En cambio, si hablamos del futuro es adecuado usar el modo subjuntivo, mejor que el futuro de indicativo.
A.¿Hasta cuándo vais a estar en la playa?
d) B.Quizás volvamos (*volveremos) el día 25 a Madrid.
Como conclusión, debo decir que no estoy totalmente de acuerdo con los que piensan que el uso del subjuntivo sea (¿es?) el mayor problema del aprendizaje de español. A pesar del grado de “libertad” o “subjetividad” que tiene el hablante en muchos casos, es factible hacer comprender a los estudiosos del idioma la lógica interna que gobierna las decisiones del hablante. Pero se necesita tiempo: mucho input (exposición a muestras de lengua reales y preparadas específicamente), mucha reflexión, … y, como todo en la vida, es cuestión de práctica.
Te vendría bien leer un poco sobre la gramática cognitiva, y la declaración / no declaración. Mucho de lo que comentas, se puede explicar de manera mucho más simple.
Recomiendo: qué gramática aprender, qué gramática enseñar, publicado en difusión.